martes, 4 de junio de 2013

¿CÓMO ELEGIR UN ALZA DE INODORO?


Las alzas o elevadores de inodoro son el producto por excelencia en una ortopedia por ser la ayuda técnica más usada. A pesar de ser un objeto tan simple con un diseño sencillo y precio económico esconde grandes ventajas.  A continuación os explico quién debe usarlo, qué beneficio implica y los diferentes tipos que existen en el mercado.

Seguro que conocéis a alguien que le han operado la rodilla o la cadera (articulación de cadera) y le han recomendado un elevador de inodoro. ¿Por qué?
Pero antes del porqué os cuento su función ¿Qué hace?

Al añadir altura en cualquier asiento, en este caso un inodoro, hacemos que el ángulo de la rodilla y de la articulación de cadera sea mayor (la rodilla y la articulación de la cadera están más estiradas. VER ILUSTRACIÓN ABAJO). Así, cuando el usuario se siente y se levante, disminuirá el esfuerzo de estas articulaciones.


Sin alza (imagen de la izquierda). Con alza (imagen de la derecha)



                                   










Los casos donde se aconseja un elevador de inodoro son:

- Enfermedades articulares de rodilla o cadera (artritis, artrosis)
- Procesos postquirúrgicos de rodilla o cadera (prótesis, etc.)




LOS DIFERENTES MODELOS



En el mercado podemos encontrar varios modelos de alzas de wc con estas características:


ALTURA: Existen de 5, 10 y 15cm. EL más usado es el de 10cm porque engloba la altura media de la  población (1'60 a 1'80m, aprox.).

MATERIAL: Todos los modelos están hechos de plástico. Unos rígidos y otros blandos.

TAPA: Con o sin tapa, sólo afecta a la estética.

REPOSABRAZOS: Algunos modelos incorporan reposabrazos para ofrecer estabilidad al usuario y ayudarlo a sentarse y levantarse.

ALTURAS GRADUABLES: Son modelos con un dispositivo para graduar la altura delantera o trasera, independientemente, del alza. Las alturas opcionales suelen ser 5, 10 y 15cm en la parte delantera y en la posterior pudiendo poner la parte trasera a 10cm y la delantera a 5cm para que el usuario le sea aun más fácil usarlo. Para instalar éstos  modelos  deben sustituir a la tapa del inodoro original, incluyen tornillos de fijación e instrucciones de montaje. Os recomiendo que no compréis uno de éstos modelos hasta que no os aseguréis que los tornillos de la tapa original del wc son extraíbles porque pueden no serlo. Además éstos modelos suelen incorporar reposabrazos abatibles.

ÉSTAS SON LAS IMÁGENES DE LOS MODELOS




- ALZAS RÍGIDAS:



 Se pueden utilizar en modelos de inodoro tipo Victoria, de Roca. Con o sin tapa. Se fijan con dos palomillas con superfície de goma en ambos lados de la parte posterior. Las tapaderas del inodoro se deben levantar antes de fijar el alza.




 ALZAS BLANDAS:


 Ésta clase de elevadores son de tacto blando, son mucho más confortables y son especialmente recomendables para personas con piel sensible y/o que se pasa mucho tiempo sentada en una silla de ruedas. El modo de fijación es diferente a las rígidas, éstas no llevan palomillas, están diseñadas para empotrarse en el inodoro. Su uso es también para los modelos tipo Victoria, de Roca .






Éste es un elevador de wc diferente, tiene una textura blanda pero no es de plástico, es una espuma forrada de un material impermeable fácil de limpiar.





ALZAS AJUSTABLES CON REPOSABRAZOS:

Son los elevadores más completos, alturas regulables de la parte anterior y porterior, independientemente.
Reposabrazos abatibles que facilitan la transferencia la teral y estabilizan y ayudan al usuario a sentarse y levantarse. Para instalarlos se debe quitar las tapas originales del wc. Éstos modelos incorporan en el embalaje el manual de instruciones, tornillos y tuercas para fijarlo.
Antes de adquirir un modelo de este tipo os debéis asegurar que los tornillos originales se pueden extraer y hay suficiente espacio a los lados  para que haya espacio para los reposabrazos.












Por cierto, en varias ocasiones he recibido una pregunta respecto al tiempo que hay que usar las alzas en casos de cirugía de rodilla o cadera. Debéis dirigiros a vuestro cirujano/trumatólogo que marca el seguimiento posquirúrgico. Normalmente suele indicarse un mes pero superar el tiempo de uso que os indiquen no es perjudicial. Al contrario si.


Pues hasta aquí por hoy. Espero haber sido de ayuda.  Recordad que si tenéis alguna duda hacedmela llegar a alvaro.ortopedia@gmail.com y os la respondré encantado.
Saludos!