martes, 4 de junio de 2013

¿CÓMO ELEGIR UN ALZA DE INODORO?


Las alzas o elevadores de inodoro son el producto por excelencia en una ortopedia por ser la ayuda técnica más usada. A pesar de ser un objeto tan simple con un diseño sencillo y precio económico esconde grandes ventajas.  A continuación os explico quién debe usarlo, qué beneficio implica y los diferentes tipos que existen en el mercado.

Seguro que conocéis a alguien que le han operado la rodilla o la cadera (articulación de cadera) y le han recomendado un elevador de inodoro. ¿Por qué?
Pero antes del porqué os cuento su función ¿Qué hace?

Al añadir altura en cualquier asiento, en este caso un inodoro, hacemos que el ángulo de la rodilla y de la articulación de cadera sea mayor (la rodilla y la articulación de la cadera están más estiradas. VER ILUSTRACIÓN ABAJO). Así, cuando el usuario se siente y se levante, disminuirá el esfuerzo de estas articulaciones.


Sin alza (imagen de la izquierda). Con alza (imagen de la derecha)



                                   










Los casos donde se aconseja un elevador de inodoro son:

- Enfermedades articulares de rodilla o cadera (artritis, artrosis)
- Procesos postquirúrgicos de rodilla o cadera (prótesis, etc.)




LOS DIFERENTES MODELOS



En el mercado podemos encontrar varios modelos de alzas de wc con estas características:


ALTURA: Existen de 5, 10 y 15cm. EL más usado es el de 10cm porque engloba la altura media de la  población (1'60 a 1'80m, aprox.).

MATERIAL: Todos los modelos están hechos de plástico. Unos rígidos y otros blandos.

TAPA: Con o sin tapa, sólo afecta a la estética.

REPOSABRAZOS: Algunos modelos incorporan reposabrazos para ofrecer estabilidad al usuario y ayudarlo a sentarse y levantarse.

ALTURAS GRADUABLES: Son modelos con un dispositivo para graduar la altura delantera o trasera, independientemente, del alza. Las alturas opcionales suelen ser 5, 10 y 15cm en la parte delantera y en la posterior pudiendo poner la parte trasera a 10cm y la delantera a 5cm para que el usuario le sea aun más fácil usarlo. Para instalar éstos  modelos  deben sustituir a la tapa del inodoro original, incluyen tornillos de fijación e instrucciones de montaje. Os recomiendo que no compréis uno de éstos modelos hasta que no os aseguréis que los tornillos de la tapa original del wc son extraíbles porque pueden no serlo. Además éstos modelos suelen incorporar reposabrazos abatibles.

ÉSTAS SON LAS IMÁGENES DE LOS MODELOS




- ALZAS RÍGIDAS:



 Se pueden utilizar en modelos de inodoro tipo Victoria, de Roca. Con o sin tapa. Se fijan con dos palomillas con superfície de goma en ambos lados de la parte posterior. Las tapaderas del inodoro se deben levantar antes de fijar el alza.




 ALZAS BLANDAS:


 Ésta clase de elevadores son de tacto blando, son mucho más confortables y son especialmente recomendables para personas con piel sensible y/o que se pasa mucho tiempo sentada en una silla de ruedas. El modo de fijación es diferente a las rígidas, éstas no llevan palomillas, están diseñadas para empotrarse en el inodoro. Su uso es también para los modelos tipo Victoria, de Roca .






Éste es un elevador de wc diferente, tiene una textura blanda pero no es de plástico, es una espuma forrada de un material impermeable fácil de limpiar.





ALZAS AJUSTABLES CON REPOSABRAZOS:

Son los elevadores más completos, alturas regulables de la parte anterior y porterior, independientemente.
Reposabrazos abatibles que facilitan la transferencia la teral y estabilizan y ayudan al usuario a sentarse y levantarse. Para instalarlos se debe quitar las tapas originales del wc. Éstos modelos incorporan en el embalaje el manual de instruciones, tornillos y tuercas para fijarlo.
Antes de adquirir un modelo de este tipo os debéis asegurar que los tornillos originales se pueden extraer y hay suficiente espacio a los lados  para que haya espacio para los reposabrazos.












Por cierto, en varias ocasiones he recibido una pregunta respecto al tiempo que hay que usar las alzas en casos de cirugía de rodilla o cadera. Debéis dirigiros a vuestro cirujano/trumatólogo que marca el seguimiento posquirúrgico. Normalmente suele indicarse un mes pero superar el tiempo de uso que os indiquen no es perjudicial. Al contrario si.


Pues hasta aquí por hoy. Espero haber sido de ayuda.  Recordad que si tenéis alguna duda hacedmela llegar a alvaro.ortopedia@gmail.com y os la respondré encantado.
Saludos!


miércoles, 24 de abril de 2013

ANDADORES sin RUEDAS ¿CUÁL LE IRÁ MEJOR?


Hola! En las próximas dos entradas os explicaré cuántos tipos de andadores existen y a quien van dirigidos cada uno de ellos para que vosotros mismos tengáis una idea de como orientaros en esta clase de productos y elegir el que mejor le vaya a vuestro familiar. Empezaré hoy con los modelos más básicos que son los que no tienen ruedas. Allá voy:


Bien, a los andadores también se les conoce como "caminadores". Podéis referiros a los andadores que ahora os hablaré, fijos o sin ruedas, como "andadores" o "caminadores". No es raro si veis que en todo este texto intercalo estas dos palabras... A veces, de tanto en tanto, tengo clientes que les (mal) llaman "taca-taca" y eso es una confusión bastante común que os explicaré unas líneas más abajo.Algunos proveedores ya llaman por el nombre inglés, "rollator" a aquellos con ruedas. De estos últimos hablaré en las próximas semanas.  



¿Un andador? ¡Si con muletas voy bien!


Ésto es algo que me dicen con frecuencia mis pacientes cuando vienen por indicación de un familiar o por la prescripción médica y lo que siempre les digo es algo similar a esto, algo así como una definición:La estabilidad que ofrecen es muy alta e imposible de igualar por un bastón o muleta. Porque los andadores están hechos por una estructura metálica similar a un pequeño balcón donde se apoya el usuario.Las muletas/bastones son útiles hasta que la inestabilidad provoca inseguridad, amagos de caídas e incluso caídas que pueden provocar lesiones graves. Psicológicamente suele afectar al paciente y es necesario que familiares y profesionales intentemos suavizar el cambio haciéndole ver todos los puntos a favor.


A continuación repaso punto por punto cada uno de los tipos de andadores sin ruedas:



 ANDADORES SIN RUEDAS:



             • Fijo: Chasis de acero o aluminio plegable. Se debe elevar a cada paso que se dé. A la larga, esto puede producir dolores en cervicales y/o en brazos de sus usuarios. Indicado para pacientes con una inestabilidad alta y para ser usado en el interior del domicilio.




             • De pasos: Chasis plegable y articulado fabricado en acero o en aluminio que permite avanzar paso a paso sin necesidad de elevarlo y  evita los posibles dolores que produce el tipo de andador anterior gracias al sistema articular del chasis (en la imagen de abajo podréis ver este sistema articulado debajo de las empuñaduras). Idóneo para aquellos pacientes que tienen poca estabilidad y que sufren molestias en los miembros superiores (hernia cervical, síndrome del hombro doloroso, etc.). Estos suele conllevar a una marcha más lenta. Requiere de una mínima coordinación de movimientos. Recomendado para el uso en el interior de casa. Otro nombre que se le da a este tipo de andador es el de "taca-taca", que se generalizó, erróneamente, para nombrar a todos los andadores.



     

        • De incorporación: La estructura está hecha también de acero o de aluminio. Permite el plegado para poder guardarlo cómodamente. El chasis tiene una forma diferente al resto. Si lo miramos de perfil observaremos dos curvaturas a distinto nivel, la más alta está en la parte delantera donde esta la empuñadura del usuario. La función de la curvatura más baja del chasis da nombre a este tipo de andador, ayuda a la incorporación del usuario desde una silla, sofá o sillón. ¿A quién va dirigido esta clase de andador? Pues a personas que podrían usar un andador fijo pero que además les suponga  un problema levantarse de su asiento por alguna patología y necesite ayuda para ello.



Y hasta aquí los andadores sin ruedas. En unas semanas os enseñaré los diferentes modelos de andadores con ruedas. Os recuerdo que siempre que tengáis alguna duda preguntéis a un ortopeda para que os aconseje antes de decidir qué andador escoger.


En unas semanas estaré por aquí comentando los andadores con ruedas.


Hasta pronto!


domingo, 24 de marzo de 2013

MÁS ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA ELEGIR UNA SILLA DE RUEDAS


Anteriormente os había comentado los aspectos más básicos para la elección de una silla de ruedas.
Pues bien, ahora expondré algunos aspectos que ya no son tan básicos pero igual de útiles que los otros.

- ¿Acero o aluminio?  Las estructura de las sillas de ruedas se hacen, principalmente, en dos materiales: acero y aluminio. La mayoría de los proveedores tienen entre sus modelos sillas de ruedas en estos dos materiales. Si los comparamos resalta la diferencia de peso entre ambos. El aluminio es mucho menos pesado que el acero. Debéis elegir uno de ellos dependiendo de la actividad del usuario.
La gente más joven suele ser más activa y prefieren que su silla sea de aluminio porque es más ligera y esto supone una mayor agilidad al manipularlas. En cambio, las personas menos activas (personas mayores o personas con una patología que les impedimenta manipular una silla de ruedas) que dependen de sus familiares les suele interesar las sillas de ruedas de acero, más pesadas que las de aluminio, más económicas pero igual de funcionales. Aunque aconsejo que para aquellas familias que desplacen a su familiar por ejemplo a pasear, a hacer la compra, de comida familiar los domingos, etc. Compren una silla de aluminio porque les reduce mucho el esfuerzo. No sólo debemos atender a la comodidad del usuario sino que también debemos atender la comodidad del cuidador.



- ¿Ruedas neumáticas o macizas? Las ruedas neumáticas son las de toda la vida, compuestas por dos partes, sin contar con la llanta. Una cámara de aire en la parte interior y el neumático o cubierta en la parte exterior cubriendo la cámara. En cambio, las ruedas macizas son de una única pieza y están hechas de una espuma rígida, normalmente, de poliuretano (PU).
Os estareis preguntando ¿En qué se diferencian? Pues sobretodo en que las neumáticas se pinchan y las macizas no. Con las ruedas macizas se elimina el tiempo de mantenimiento de las neumáticas
y el gasto que suponen los recambios cuando pinchan.
Lo cierto es que he tenido algunos clientes que prefieren ruedas neumáticas porque sienten que la suspensión que hacen éstas es mucho mejor que las macizas. Cuando se empezaron a comercializar
las ruedas de PU eran muy rígidas y los usuarios que tenían que usar la silla a todas horas podían tener molestias a lo largo del día. Con los años la cosa ha cambiado, se ha logrado que las
ruedas macizas y las neumáticas sean practicamente iguales. Tanto que algunos fabricantes de sillas de ruedas ponen las ruedas macizas de serie y las de aire como una opción. Lo que os
aconsejo es que provéis en vuestra ortopedia las dos opciones y decidáis cual os gusta más.



- Respaldo plegable y ruedas extraíbles: Para aquellos usuarios o familiares de éstos que deben coger el coche con cierta asiduidad, ya sea para trabajar o visitar a la familia semanalmente,
existen mecanismos para que la silla de ruedas se compacte más al plegarla y ocupe menos espacio en el maletero del coche. El respaldo plegable, también llamadao respaldo partido, y las ruedas
extraíbles (sólo en ruedas de 600mm) son dos sistemas para que el volumen de la silla plegada disminuya. Normalmente son opcionales y suelen conllevar un sobrecostes.



Respaldo plegable: Un clip en cada tubo del respaldo que al accionarlo se plega.


Ruedas extraíbles: Mecanismo de extracción fácil de las ruedas de 600mm.
Apretando en el  centro de la rueda se desprende del chasis. Este sistema sólo se debe activar cuando el usuario no está usando la sila de ruedas.




Espero que os haya sido útil.

Un saludo!


lunes, 18 de marzo de 2013

¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA PARA ELEGIR UNA SILLA DE RUEDAS?

Hola! El primer tema que voy a tratar es el de las sillas de ruedas manuales (las silla de ruedas eléctricas las trataré más adelante).



¿Qué se debe tener en cuenta para elegir una silla de ruedas?

Si os encontráis en el caso de elegir por primera vez una silla de ruedas, para vosotros mismos o para un familiar, debéis saber ciertos aspectos. En primer lugar, os quiero dejar claro que el futuro usuario  no tiene que adaptarse a este producto ortopédico , al revés, es la silla la que debe adaptarse al usuario. Esta es una "ley universal"  en la rama de las ayudas técnicas e incluso en todo el sector ortopédico.

Una vez dicho esto me centro en el tema.

Hay muchos fabricantes de sillas de ruedas, modelos, colores y materiales. Pero todas ellas tienen los mismos puntos en común. Estos son los aspectos básicos que tenéis que conocer:

- Anchura del asiento: Según el modelo y el fabricante  pueden ir desde los 38cm hasta los 46cm de ancho. Ésta medida se basa en el ancho entre las articulaciones de cadera (En la imagen de abajo veréis la anchura a medir representada con una línea roja).  Para tomarla se debe sentar a la persona en una silla (rodilla en ángulo de 90º, aprox.). Coger dos cartulinas o libros (cualquier objeto rígido, plano y grande para sobrepasar muslos y abdomen o ambos). Sujetar estos objetos para que estén pegados a la articulación de cadera.  Ahora, con una cinta métrica, tomar la distancia entre la parte interior de cada libro, cartulina, etc. Atención, la cinta métrica no debe tocar con el abdomen! La cifra restante es la anchura de cadera. Si la medida es de 41cm, por ejemplo, y el modelo que os gusta tiene las anchuras de asiento en 40, 43 y 45cm debéis escoger la de 43cm. Si sobran 2cm mejor, deber haber espacio para la chaqueta cuando el usuario salga a la calle en invierno....



- ¿Ruedas grandes o pequeñas? O lo que es lo mismo de 600mm o 300mm (24" o 12"). Pues depende, si la persona que va a usarla tiene capacidad en los brazos para propulsarse elegid las ruedas grandes. En cambio, si es una persona mayor o con alguna patología que le incapacite los brazos podéis escoger una con ruedas pequeñas. Ambas ruedas repercuten en un aspecto de la silla...

- Anchura total: Es la suma de la anchura del asiento y de la rueda. Las ruedas grandes (600mm) dan a a la silla unos 10cm por cada lado, aproximadamente. En cambio una rueda de 300mm ocupan entre 6 y 7cm. Siguiendo el ejemplo anterior: El ancho de asiento de mi silla es de 43cm y necesito unas ruedas de 600mm tendré un ancho total de 63cm. ¿Sabendo esta medida dónde me debo fijar?
Obvio, si la silla no me cabe por una puerta o por el ascensor también deberé tomar otras decisiones.

- Peso del usuarios: Fijaos bien en el peso que soporta la silla. Los fabricantes siempre insisten que es mejor que entre el peso del usuario y el que aguanta la silla sea más de 10kg. Ejemplo. Peso usuario: 95kg, Peso que soporta la silla: 100kg. NO ACONSEJADO.
Hace tan sólo 4 años apenas existían modelos de sillas de ruedas pensados para personas obesas. Por suerte esto va cambiando y ahora la gran mayoría de fabricantes hace un modelo para estas personas.

¡Ya está! Ahora ya conocéis los aspectos básicos para elegir una silla de ruedas.

Un saludo.





Presentación

Hola! Me llamo Álvaro y soy Técnico Superior Ortoprtésico. Esta es mi primera andadura en el mundo blog. Me he decidido a crear "Ortopedia práctica" al observar durante años de experiencia en el sector ortopédico la falta de conocimiento en gama de productos llamada Ayudas Técnicas, que es mi especialidad. Este blog va dirigido a todas aquellas personas que necesitan algún producto de ortopedia (silla de ruedas, andador, silla de ducha, etc.) y no sabe por donde empezar a mirar, qué necesita, o qué producto es el mejor para su necesidad. 
Espero que os sea útil!